La Universidad de Morón celebró los 10 años del Código Civil y Comercial con un destacado encuentro sobre Derecho de Familia

Dos coautoras del Proyecto, Aída Kemelmajer de Carlucci -jurista y ex Ministra de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza- y Marisa Herrera -directora de la Diplomatura en Actualización Jurisprudencial del Derecho Civil y Comercial de la UM-, fueron las disertantes.

La Universidad de Morón fue escenario del encuentro académico «Debates actuales sobre las relaciones de familia», una jornada organizada para conmemorar la primera década de vigencia del nuevo Código Civil y Comercial en Argentina. El evento reunió a prestigiosos referentes del derecho, docentes, estudiantes, graduados y profesionales del ámbito judicial.

La actividad fue una iniciativa conjunta de la Escuela Superior de Leyes de la Universidad de Morón, el Colegio de Abogados de Morón y la Asociación de Funcionarios y Magistrados de Morón. Esta colaboración interinstitucional fomentó un valioso espacio para el análisis jurídico y la reflexión académica sobre uno de los cuerpos normativos más influyentes de la legislación argentina.

El encuentro contó con la participación estelar de Aída Kemelmajer de Carlucci, jurista y ex Ministra de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, y Marisa Herrera, directora de la Diplomatura en Actualización Jurisprudencial del Derecho Civil y Comercial de la UM e investigadora del CONICET. Ambas, coautoras del Proyecto del Código Civil y Comercial de la Nación, ofrecieron disertaciones de alto nivel.

Durante sus exposiciones, las especialistas analizaron los cambios fundamentales que el Código introdujo en el derecho de familia. Se abordaron las nuevas dinámicas interpretativas en instituciones clave como el matrimonio, el divorcio, la filiación, la adopción, las uniones convivenciales y la responsabilidad parental, destacando la influencia de los tratados internacionales de derechos humanos en la materia.

“El Código Civil y Comercial constituye un piso mínimo de derechos, por lo que su interpretación debe ser dinámica, y debe ser interseccional porque las personas somos una construcción de identidad que responde a diversas variables, y el Derecho debe dar respuestas a cada una de ellas de la manera más humana posible”, expresó Herrera, subrayando la necesidad de una perspectiva evolutiva y empática en la aplicación de la ley.

La jornada promovió un intercambio interdisciplinario y un debate crítico, en línea con el compromiso de las instituciones organizadoras de formar profesionales capaces de afrontar los desafíos del derecho contemporáneo.

En sus palabras de apertura, Pablo Navarro, decano de la Escuela Superior de Leyes, destacó la relevancia del evento: “La presencia de dos referentes como la Dra. Kemelmajer y la Dra. Herrera honra a nuestra casa de estudios y reafirma el compromiso de la Universidad de Morón con la actualización permanente y el debate jurídico. A una década de la vigencia del Código Civil y Comercial, este tipo de encuentros nos permite revisar, comprender y proyectar el derecho en función de una sociedad en constante cambio”.

Elcondordemoron