A 59 años de La Ley de Medicamentos de Arturo Illia: Ley Oñativia

Lic. Javier Argolo
Un día como hoy un jueves, 23 de julio de 1964 el Presidente Arturo Illia tomo una de las decisiones más importantes de su gobierno. Como medico la salud de los argentinos estaba dentro de sus prioridades. A través de su ministro Arturo Oñativia envió al congreso de la nación el proyecto que fue conocido como la Ley Oñativia. Sin ninguna duda una decisión pensada en el bien común y que pudo cambiar la salud en la Argentina.
El Senado de la Nación sanciona la ley nro. 16.463 por la cual se establecía una política de precios y de control de medicamentos, congelando los precios a los vigentes a fines de 1963, fijando límites para los gastos de publicidad, imponiendo topes a la posibilidad de realizar pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos. La ley fue promulgada el 4 de agosto de 1964 mediante el decreto 3042/65 reglamentando y fijando además la obligación para las empresas de presentar mediante declaración jurada un análisis de costos y a formalizar todos los contratos de regalías existentes.
La norma fue elaborada por el Ministro de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación Dr. Arturo Oñativia e impulsada por el Presidente Arturo Umberto Illia quien al asumir el gobierno detecto, mediante una comisión especial que analizó la calidad de los medicamentos, que varias fórmulas no contenían ni los ingredientes ni las drogas que mencionaban los prospectos que habían sido presentados para obtener la autorización de venta por el ministerio de Salud, sumado a que el precio de venta de los mismos superaba en más del 1000 % al costo de elaboración. Una delegación de los laboratorios visito Casa de Gobierno y expreso que: “Este es un gobierno que se inmiscuye en la elaboración de las medicinas, cuando somos nosotros, los expertos internacionales, los que debemos ocuparnos de ello” a lo que el Presidente Illia en forma contundente le respondió: “cada uno de ustedes tiene seis meses para presentarnos una declaración jurada en donde interpreten y afirmen cuál es la calidad de su medicamento y la composición de su costo de producción. Con esa documentación hablamos, mientras tanto los precios siguen congelados”.
Arturo Illia fue mucho más que un buen presidente, fue un Estadista que en muchos aspectos pudo adelantarse a su tiempo, aunque eso llevo a que fuera incomprendido por algunos y se ganara enfrentarse con poderosos de los intereses internos y externos que complotaron para destituirlo.
Volviendo a su accionar en el gobierno, con solo ver algunos datos de su gestión podemos ver que fue mucho más que un político honesto.
En su gestión la inversión en educación fue del 25 % la mayor que tuvo el país, la desocupación al 6,1 % en 1965, no contrajo ni un solo empréstito o crédito con la banca internacional. En su periodo, se incrementó la exportación año, tras año, en consecuencia, tuvo un superávit y balanza comercial sostenido.
En la presidencia de Don Arturo se desarrolló un Revolucionario Plan de Alfabetización. Promulgó la Ley del Salario Mínimo Vital y Móvil.
El crecimiento económico sostenido fue acompañado por una balanza comercial favorable; la Ley de Medicamentos que frenaba el monopolio en la fijación de precios y la anulación de los contratos petroleros que devolvía la iniciativa productiva a la estatal YPF.
En el ámbito de la política exterior se puede destacar una de las victorias más resonantes de la diplomacia argentina que es la Resolución 2065 de Naciones Unidas, que invitaba a Argentina y al Reino Unido a continuar las negociaciones por la soberanía de las Islas Malvinas.
Tras el golpe de estado perpetrado el 28 de junio de 1966 muchos consideraron que tanto la ley de medicamentos como la anulación de los contratos petroleros que afectaron sensiblemente los intereses extranjeros fueron algunos de los factores fundamentales del derrocamiento del Presidente Illia.
En el día de hoy recordamos la figura de Arturo Illia que con el paso del tiempo se convierte en un símbolo con una significación cada vez más relevante.
Esa significación se acrecienta cuando comparamos con la actualidad.
Lic. Javier Argolo
Elcondordemoron